Parroquia San Pablo.- La época de su construcción fue durante el siglo XIX. Conserva barda atrial, acceso enmarcado por pilastras, con una ventana al eje y se remata con una cornisa poligonal. Su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina. La fachada principal es aplanada de color amarillo-blanco, los muros y la cubierta son de piedra, los muros tienen un espesor de un metro, y la forma de la cubierta es abovedada. Tiene una sola torre la cual es de tres cuerpos; el primero consta de arcos de medio punto, cada uno mirando hacia un punto cardinal, al centro contiene una campana; el segundo tiene una circunferencia al centro para incrustarle un reloj y se remata con un capulin el cual contiene arcos de medio punto y las esquinas de la base del tercer cuerpo se cuenta con almenas. La base de la torre está hecha con petatillo e inscripciones de azulejo.
Capilla de San Diego.- La construcción de esta capilla data de los siglos XVIII y XIX. Aún conserva barda atrial y portada, el arco de acceso está hecho en relieve de argamasa, ventana nicho y torre; esta última de tres cuerpos, cada cuerpo de cada lado contiene dos arcos de medio punto; remata con una pequeña cúpula y una cruz en hierro forjado. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros y las cubiertas son de piedra, la forma de la cubierta es de bóveda con lunetos.
San Diego Pinar.- Se edificó durante el siglo XIX, en dos niveles. Contaba con trojes, espiguero, calpaneria, tinacal, machero, establo, corrales, capilla y casa del hacendado. En general estos espacios se encuentran en buen estado, aunque algunos sin cubierta.
La actividad a la que estaba dedicada era eminentemente agrícola. Su fachada principal es de aplanado blanco y café, sus muros son de piedra de un espesor de 80 cms., los entrepisos y la cubierta son de viguería en madera entablada, de forma plana. Fachada principal de la ex-hacienda San Diego Pinar.
San Juan Bautista.- Fue edificada durante el Porfiriato y el siglo XX. La fachada principal es de aplanado color blanco, los muros son de piedra, los espacios con que cuenta son: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías y casa del hacendado. El principal tipo de actividad productiva a la que se dedicó fue la agrícola.
No tiene.
En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
Festejos de carnaval.- En el Municipio de Zitlaltepec, las camadas de huehues bailando cuadrillas son parte esencial de los festejos del carnaval. El acompañamiento musical corre a cargo de una banda de música de viento, el nombre de los sones musicales ejecutados corresponden siempre a la trama de la representación conocida como la "partida de plaza", "las embajadas", "batallas largas y cortas", "lamentos ", entre otras. Su vestimenta se compone de calzón y camisa de manta con bordados en el frente, sombrero de palma, huaraches y ceñidor en la cintura.
Festejos a los Patronos del lugar.- Por otra parte las celebraciones se llevan a cabo en honor a los santos patronos San Pedro y San Pablo el día 29 de junio.
De banda.
En el municipio de Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos, destaca la elaboración de hermosos y sorprendentes bordados, alfombras y tapetes.
Los gastronomía por excelencia en el municipio es el delicioso mole de guajolote, barbacoa de carnero en mixiote, nopalitos dorados y tamales de anís. Elaboración de tamales de anís. Las conservas de frutas en almíbar. Por supuesto no puede faltar el pulque natural o curado de frutas.
El municipio de Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos esta ubicado en la ruta turística "Huamantla y el Oriente". En esta ruta podrá disfrutar del ecoturismo, muestra de ello es la montaña de La Malintzi. El municipio forma parte de esta montaña en la zona oriente, por lo que uno de sus principales atractivos es la zona boscosa donde se puede acampar y escalar. Esta situado al sureste del estado a 55 kms., de la ciudad de Tlaxcala por las carreteras 117 San Martín-Texmelucan-Tlaxcala-Apizaco y 136 Apizaco-Huamantla, así como la carretera estatal Huamantla-Ixtenco-Zitlaltepec, también se encuentra a 5 kms., al sur de Ixtenco.